Ficha de cría de Aphaenogaster senilis

editado junio 2019 en Aphaenogaster
Estas estilizadas y negras hormigas suelen habitar en lugares abiertos y soleados: bordes de bosques, hierbas, campos con arbustos dispersos, áreas urbanas. Anidan en el suelo, en su mayoría resguardados por piedras. Las obreras forrajean individualmente en el suelo, en hierbas y bases de árboles y arbustos. Está muy adaptada al ambiente mediterráneo y soportar altas temperaturas.

Son muy rápidas y muy oportunistas, además de un importante agente de dispersión de semillas.

Esta especie, con frecuencia, se traslada de hormiguero. En muchos casos es un traslado corto y lo hacen para encontrar lugares óptimos para obtener recursos y criar a la prole. Esto viene dado por un patrón estacional, buscando lugares sombreados en verano y soleados en invierno. El transporte de las crías y el viaje de la reina se producen en el periodo central de la migración. La preparación de la migración es realizada por las obreras recolectoras. Éstas buscan un nuevo nido, lo exploran, y si cumple con las condiciones adecuadas, reclutan a sus compañeras de manera similar a los reclutamientos hacia una fuente de alimento. El reclutamiento es un proceso que se retroalimenta y llega a desencadenar la migración.

Las obreras pueden dividirse en dos grupos: las que realizan tareas en el interior del nido, que son las más jóvenes, y las que salen al exterior a recolectar el alimento. Estas últimas son minoría y suponen aproximadamente la cuarta parte del total de obreras.

Se distribuye por la región mediterránea occidental, península Ibérica, litoral mediterráneo francés, Baleares (Mallorca y Menorca), Cerdeña, Canarias (Fuerteventura y Gran Canaria) y Azores. En la Península Ibérica, parece estar ausente en la mayor parte del tercio norte y en amplias zonas de la mitad este.

Aphaenogaster_senilis_%28_or_close_relative%29_%2831625740770%29.jpg

Reproducción

Las obreras de Aphaenogaster senilis pueden tener ovarios funcionales y es probable que puedan producir machos a partir de sus óvulos, siempre que se les permita el desarrollo de los órganos sexuales. Se cree que las reinas producen feromonas que suprimen la producción de nuevos sexuados.

Las Aphaenogaster senilis, siendo estrictamente monogínicas, producen nuevas colonias a través del proceso de gemación o fisión, muy diferente a los procesos de creación de colonias mediante una reina independiente.

Las futuras reinas tienen alas atrofiadas y no pueden volar, sino que se aparean en la zona cercana a la entrada del hormiguero con machos de otras colonias que si vuelan (en Junio y Julio). Posteriormente, abandonarán el nido junto con un grupo de obreras para formar su propia colonia o bien permanecerán porque la reina abandona el nido.

Este proceso es mucho mas eficiente que producir vuelos nupciales masivos ya que requiere menos esfuerzo. Este modelo no es único. Otras especies como Linepithema humile, Pheidole megacephala o Brachymyrmex patagonicus usan el mismo proceso.

Comportamiento subordinado

Presenta comportamiento subordinado respecto a otras especies con las que coexiste. Éstas otras especies como Tapinomas, Tetramorium y Lasius realizan reclutamientos en masa y llegan a cazar las presas después de un cierto tiempo. La estrategia de Aphaenogaster senilis para conseguir una elevada eficacia recolectora viene de una perfecta combinación entre la rapidez para encontrar y recolectar presas, y la resistencia térmica. La eficacia recolectora de Aphaenogaster senilis se debe a que hay muchas exploradoras y a que son hormigas grandes con mayor movilidad que las otras especies dominantes. Además, transportan rápidamente el alimento encontrado al nido, bien de forma individual, o bien colectivamente en grupo de hasta unos 50 individuos (grupos de
reclutamiento). Es muy importante también que pueden forrajear a temperaturas del suelo relativamente altas (hasta unos 45 ºC),
muy cercanas a su tolerancia fisiológica, a las cuales las otras especies dominantes no tienen actividad recolectora.

Reconocimiento colonial

Como en otras especies que se reproducen por fisión, las obreras de Aphaenogaster senilis muestran poca agresividad con otras obreras de colonias cercanas de la misma especie y no defienden claramente un territorio. Esto puede estar relacionado con su comportamiento subordinado respecto a otras especies. Sin embargo, los individuos de una colonia son capaces de reconocerse. El olor común es transmitido por el comportamiento de acicalamiento mutuo entre los individuos de la colonia, ya que no pueden hacer trofalaxia.

Cuando los individuos son aislados durante unos días, su reincorporación
desencadena un comportamiento de acicalamiento más intenso y si el aislamiento se prolonga por más de 20 días, la reincorporación produce una respuesta de agresión semejante a la que se da para individuos de otras colonias.

Periodo de actividad e hibernación

El periodo de actividad de recolección de alimento va de febrero a noviembre. En el Sur de la Península no hay un periodo absoluto de hibernación aunque la actividad es muy pequeña en diciembre y enero. La actividad es máxima en los meses de abril y mayo y se reduce mucho en verano y otoño. Algunas colonias llegan a suspender casi totalmente su actividad en agosto y septiembre.

Alimentación

Tienen una dieta omnívora. Han perdido la capacidad para realizar trofalaxia, pero compensan en parte esta carencia con la capacidad para transportar líquidos en la superficie de pequeños restos: hojas, palitos y piedrecitas. Como en otros géneros, las obreras ponen frecuentemente huevos tróficos que sirven de alimento para las larvas y la reina.

Se alimenta de una gran variedad de presas, mayoritariamente cadáveres de artrópodos y en menor medida restos vegetales y semillas.

Ciertas semillas poseen un apéndice (elaiosoma) rico en grasas, que induce al transporte hasta el nido. Después de consumir el elaiosoma, las hormigas desechan la semilla intacta junto a otros restos de comida.

Por tanto, todo tipo de insectos: tenebrios, moscas, cucarachas, grillos, polillas, gambitas de tortuga. Semillas como: alpiste, pipas naturales, pipas de girasol, nuez, castaña. Fruta dulce fresca como: manzana, melón o pera. También aceptan otras fuentes de proteína y grasas como paté, jamón york sin sal. Y por supuesto su dieta líquida fundamental: agua con azúcar, o miel diluida.

Temperatura

Debido a su fisiología, requiere una temperatura media alta siendo 28ºC un valor óptimo, procurando que no sea inferior a los 20ºC. No descartes tener sistemas de control de temperatura como mantas térmicas.

Aunque esta especia no hace diapausa en zonas calurosas, es recomendable bajar la temperatura en invierno para evitar el metabolismo acelerado durante dicho periodo.

Humedad

Requiere una humedad baja. En torno al 10% con lo cual una fuente externa de humedad es suficiente.

Tipo de hormiguero

Hormiguero de ytong, yeso, escayola, acrílico o ladrillo refractario con preferencia por galerías de 1cm de alto aproximadamente.

Notas importantes

Hay que vigilar las mudanzas puesto que hay casos en que la reina podría morir seccionada por una obrera forzando el transporte.

Son capaces de luchar contra los ácaros si el número no es muy grande.



Si se alimenta bien con insectos el número de individuos de la colonia puede ascender rápidamente.

Comentarios

  • Hola , soy Andrea , alguien cría Alphaenogasters ??

    Gracias (◍•ᴗ•◍)❤
  • Hola Andrea,

    Para ese tema inicia un nuevo hilo, por favor. Este es para comentar sobre la guia. ;)
  • ¡uy perdón no me he dado cuenta! Ya lo voy pillando  ;)
  • editado abril 2020
    Porfavor alguien tiene una ficha de apheanogaster gibbosa?
Accede o Regístrate para comentar.

Acerca del uso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Consulte nuestra política de cookies para tener más información