Las colonias de Ray

GonGon
editado junio 2018 en Colonias de foreros
Hola hormigos, en este post os voy a enseñar mis colonias y proyectos de colonias que tengo entre manos en este momento y los diversos problemas que me he ido encontrando con ellas:

- Colonia Lasius niger
Esta minicolonia me vino con la reina y unas 7 hormiguitas. Las dejé en el tubo de ensayo hasta que fueran más pero llegó un momento en que el agua del tubo se puso turbia y amarillenta, así que decidí mudarlas a un nuevo tubo de ensayo. Este proceso fue toda una odisea...primero intenté que se mudaran solas poniendo el tubo viejo junto a un nuevo tubo y ambos en una caja de ferrero roche y haciendo el procedimiento estándar de dejar descubierto el viejo y tapar el nuevo, pero nada, fue imposible. Se tiraron así varias semanas y no hacían ni el intento de mudarse, a pesar de que salían a forrajear por la caja sin problema, así que el problema no era de timidez o miedo.

Como el agua del tubo cada vez tenía peor pinta y el algodón ya estaba negrísimo, decidí forzarlo un poco uniendo ambos tubos y lo dejé así unos días. Poco a poco fui observando que la actividad de las hormigas cada vez era menor y las veía siempre adormecidas. Como me preocupé un poco por esta situación decidí desconectar los tubos y en ese momento me vino un olor insoportable a putrefacción procedente del tubo viejo...al conectar los dos tubos y no dejar ventilación se estaba creando ahí una atmósfera irrespirable que seguro que estaba afectando a las hormigas y creo que de no haberlo descubierto a tiempo podría haber acabado con todas muertas.

Así que era el momento de usar medidas drásticas. Si no querían mudarse por sí solas tendría que hacerlo yo por la fuerza. El problema era que había un montón de huevos y larvas pegadas al tubo y no sabía muy bien cómo conseguir hacer la mudanza sin perderlos por el camino. La opción de pasarlos yo a mano con un pincel húmedo no me convencía del todo. Opté por dejar el tubo limpio en la caja de ferrero roche, volcar a mano a las hormigas y la reina dando unos golpecitos (cayeron todas junto a los capullos menos un par de hormigas que estaban agarradas en el algodón) y cortar el tubo con una sierra para metal desde atrás, de modo que pude sacar por ahí el algodón y dejar el tubo vacío.

Foto_1_5_18_11_10_33.jpg

Tras unos momentos de confusión, empezaron a mudar al nuevo tubo tanto los capullos caídos en la caja de forrajeo como los huevos y largas pegadas en el tubo viejo. La reina se refugió debajo del tubo nuevo y una vez que hubieron metido ya todos los huevos dentro, guiaron a empujones a la reina a su nuevo hogar, momento que pude grabar en video.
giphy.gif



Este nuevo tubo lo conecté ya a un minihormiguero para que se mudaran cuando quisieran, aprovechando de paso la minicaja de forrajeo del hormiguero para alimentarlas.

Hormiguero_Lasius.jpg

Tras un mes en el que duplicaron su número, un día vi que habían movido todos los huevos al hormiguero. Un par de días después se mudó también la reina y ya, unos dos meses después de recibirlas, se asentaron por fin en el hormiguero.

Foto_2_6_18_15_47_17.jpg
Foto_2_6_18_15_46_53.jpg

Ahora a la espera de que vayan creciendo en número, que a juzgar por la cantidad de larvas que hay ya no creo que tarden mucho. Las tengo tapadas con acetato rojo, pero lo cierto es que cuando estuvieron en el tubo de ensayo a la espera de que se mudaran al hormiguero se tiraron descubiertas en torno a un mes y no parecía importarles lo más mínimo la luz.



- Colonia Pheidole pallidula
Al muy poco de tenerlas se convirtieron ya en mis favoritas por su gran voracidad, actividad y por lo prolífica que era la reina. Pude comprobar muy pronto que eran mucho más atrevidas que otras especies, ya que nada más ponerles una bolita de aguamiel salieron todas como locas a probarlas.

Foto_10_4_18_18_11_53.jpg

Como en el tubo ya había unas 60 hormiguitas las pasé pronto a hormiguero
Foto_10_4_18_17_36_15.jpg

Aquí zampándose un escarabajo:
Foto_6_5_18_22_47_25.jpg

Aquí mi única cabezona y un montón de huevos alrededor:
Foto_17_5_18_16_25_03.jpg

Y aquí cómo tengo montado el hormiguero. Es un 10x10 acrílico con seta unido a una caja de forrajeo de AE que facilita mucho el trabajo. Aparte mola mucho ver como van de un sitio a otro por el tubo que los conecta y cómo se las apañan por arrastrar por ahí los insectos que les pongo:
Foto_2_6_18_15_49_47.jpg

La verdad es que da gusto lo activas que son y lo agradecidas que son con cualquier tipo de comida.

Como anécdota, el segundo día de pasarlas al hormiguero me encontré unas 5 hormigas ahogadas en el depósito de agua. No sé por dónde se escaparían, pero nunca más ha pasado. El caso es que las saqué del depósito y fueron reanimándose poco a poco, y eso que había alguna que estaba hundida del todo en el depósito. Había una en concreto que no parecía 'despertar' del ahogamiento, así que se me ocurrió darle un poco de aliento caliente a ver si así reaccionaba...pues eso, le dí un poco de vaho pero al aspirar para coger aire aspiré a la hormiga y me la tragué :(. Triste final para la hormiguita ahogada...


- Colonia Messor barbarus
Las tengo en un acrílico con seta 10x20 y están totalmente asentadas. Siguen asustándose ante cualquier mínimo movimiento, pero parece que poco a poco se van acostumbrando. Creo que aún no ha nacido ningún huevo de este año (los primeros aparecieron a principios de marzo) pero están a punto, con varias pupas ya preparadas.

Foto_2_6_18_15_58_39.jpg

Foto_2_6_18_15_58_54.jpg

Foto_17_5_18_16_38_55.jpg

Con estas el principal problema que tuve fue la aparición de hongos en el hormiguero por un trozo de comida demasiado grande que se pudrió. No me atreví a esperar a ver si ellas mismas conseguían solucionar el problema y decidí abrir el hormiguero, ya que aún no había empezado a poner huevos después de la hibernación. Con un proceso laborioso y con mucha paciencia conseguí limpiar el hormiguero, volver a montarlo y pasar una a una las hormigas otra vez dentro. No parecieron sufrir mucho estrés por el cambio y no tuve ninguna baja.

En cuanto a comida, aparte de las semillas, se cansan pronto de cualquier cosa. El primer tenebrio lo devoraron con ansia pero luego poco a poco fueron pasando cada vez más de los siguientes tenebrios hasta el punto que ahora ya ni los prueban. Lo mismo me ha pasado con moscas y gammarus. Lo único que sigue gustándoles como el primer día son las lepismas.



- Colonia Camponotus barbaricus


Foto_2_6_18_16_02_09.jpg

Poco que comentar de mis Camponotus. Van a su ritmo...de momento son 4 obreras y la reina. Las tengo en un tubo de ensayo conectadas a una caja de forrajeo y creo que ya tiene la friolera de...1 huevo.
Paciencia con ellas, no queda otra.


- Reina Lasius flavus #1
Mi reina más espabilada de las dos que tengo. En seguida se puso a poner huevos y hace cosa de un mes nació la primera nurse, que duró viva 2 días hasta que con mi torpeza murió pegada a una bola de aguamiel. Son tan pequeñísimas que hay que tener mucho cuidado al alimentarlas...No se ve muy bien, pero me dio tiempo a hacerle una fotillo:
Foto_2_5_18_14_28_04.jpg

Pobrecilla...apenas dos días de vida. No sabéis la pena que me dio cuando la vi pegada al algodón. Traté de reanimarla pero no hubo manera.

Ahora están a punto de nacer las nuevas nurses, que espero ser capaz de mantener vivas tras las lecciones aprendidas

Foto_2_6_18_15_54_50.jpg
Foto_2_6_18_15_55_30.jpg


- Reina Lasius flavus #2
Esta es mi reina flavus tonta. En comparación con la otra siempre ha ido muuucho más retrasada. Cuando la otra tenía ya una pelotita bastante grande de huevos esta puso sus primeros huevitos, pero muy pocos en comparación a la otra. Ambas han estado siempre en el mismo sitio, en un armario a oscuras. Pues pasado un tiempo, tal vez un mes, los huevos de esta reina desaparecieron, supongo que se los comió. La dejé sin molestarla unas semanas pero seguía sin poner huevos, así que lo que hice fue meterle una larva de lasius niger que conseguí robar. A veces, el hecho de cuidar de una larva hace que se les vuelva a despertar el instinto maternal y reanuden la puesta. Y bingo! aparte de adoptar a la larva, ha empezado otra vez a poner huevos y ya tiene una buena cantidad. Y por cierto, la lasius niger está a punto de nacer (es el capullo de la foto) así que va a ser curioso si llego a tener una colonia con una lasius niger integrada entre las flavus.

Foto_2_6_18_15_56_38.jpg


- Reina Tapinoma nigerrimum
Pues esta reina tenia una pequeña pelotita de huevos desde hace varias semanas que no parecían crecer en tamaño ni en número. Iba muy lenta en comparación a otras como la del compañero @Firelove90.
El otro día en uno de los paseos en busca de reinas encontré una hilera de Tapinomas trasladando huevos y les robé unos cuantos, pupas incluidas, que se los he dado a esta reina para que los adopte. De momento la adopción va bastante bien y en breve deberían de nacer las primeras obreras adoptivas.

Foto_2_6_18_15_43_35.jpg


- Reina Messor barbarus
Poco que comentar, está en un armario con una pelotita de huevos y a la espera de las primeras nurses:
Foto_2_6_18_15_57_22.jpg


Saludos

Comentarios

  • Muy bien explicado. Tienes unas cuantas colonias. A ver si esas flavus salen adelante.
  • Pues han nacido las primeras tapinomas.

    Hace un día nació la primera. Aquí la tenéis muy sonriente:

    Foto_2_6_18_22_17_24.jpg

    Y hoy mismo la segunda. La primera de paso chupa cámara, que ha salido fotogénica y ya se ha puesto morenita:

    Foto_4_6_18_15_04_11.jpg
  • Va a molar mucho esa colonia. Sigo atento.
  • Actualizo para que veáis los avances mes y medio después. En este periodo he tenido bajas pero también alguna nueva incorporación:


    - Colonia Lasius niger:
    Pues aquí he pasado de tener las 7 hormiguitas que comentaba antes a unas 50, así que ha habido una buena explosión demográfica. Hubo un momento en que estaba todo lleno de capullos y han nacido todos de golpe. Ahora hay una nueva generación de capullos, larvas y huevos, pero el grueso parece haber eclosionado ya. Veremos, porque hay una enorme pelota de huevos que también nacerá antes de final del verano, así que posiblemente toque buscarles un hormiguero más grande.

    giphy.gif

    Lasius_19_7_18.jpg


    Como curiosidad, comentar que esta especie (al igual que muchas otras) presenta trofalaxis, que es el mecanismo por el cual se alimentan unas a otras. Tienen un estómago social en el que almacenan comida y luego dan de comer a otros miembros de la colonia. Aquí lo podéis ver:

    giphy.gif


    - Colonia Pheidole pallidula:
    Para lo rápido que se desarrolla esta especie, mi colonia hasta el momento no ha crecido demasiado. No sé qué problema pudo haber, pero la gran cantidad de huevos que había en mayo fue desapareciendo sin que nacieran nuevas hormigas. Posiblemente se los comieron, pero no sé muy bien por qué, porque en principio han estado bien alimentadas. Creo que puede ser al clima tan raro que ha habido por Madrid durante la primavera, que ha podido despistarlas por las rachas de bajas temperaturas que ha habido. A partir de mediados de junio empezó otra vez a incrementarse el número de huevos y ahora ya sí que se ven ya las ninfas a punto de salir.

    Como curiosidad para ser una colonia tan pequeña, resulta que me han nacido ya hormigas aladas, 2 machos y una princesa. Eso sí, han durado poco vivas en la colonia, ya que ya se las han zampado. ¿Y por qué hacen eso? pues posiblemente porque es una colonia muy joven aún para crear alados útiles, así que como son miembros de la colonia que no aportan nada se los cepillan. Además la princesa no tenía bien desarrolladas las alas, las tenía algo arrugadas, así que fue sacrificada probablemente por eso.
    En esta foto se puede ver a la reina, a un macho pegado a la seta y a una ninfa de princesa a punto de nacer:

    Familia_pheidole.jpg




    Aquí la princesa ya nacida, con las alas algo atrofiadas:
    Princesa_Pheidole.jpg



    Y aquí podéis ver el tamaño de un huevo que va a ser una reina en comparación con el resto:
    Mega_huevo_Pheidole.jpg

    Y por último el estado actual donde podéis ver la gran cantidad de huevos, larvas y ninfas a punto de nacer. También podéis ver lo cochinas que son, jejeje:
    Ninfas_Pheidole.jpg



    Con estas también os traigo alguna curiosidad. En este caso lo que se conoce como Reclutamiento, que es el proceso por el cual una hormiga que encuentra una fuente de comida interesante marca el camino con feromonas y vuelve a la colonia para reclutar a otras compañeras para que le ayuden a recolectarlo. No perdáis ojo a la hormiguita que descubre a la mosca y seguid su camino:

    giphy.gif




    - Colonia Messor barbarus #1:
    Pues por fin se ha incrementado la colonia. Costó que los primeros huevos se desarrollaran y posiblemente la causa también fueran las bajas temperaturas que ha habido esta primavera. Pero llegado el verano han empezado a nacer nuevas hormiguillas y la familia crece y prospera adecuadamente. Os dejo un mini timelapse:

    giphy.gif



    Y como veis, hay un montón de ninfas a punto de nacer:

    Foto_19_7_18_11_22_24.jpg





    - Colonia Camponotus barbaricus:
    Con estas estoy teniendo problemas para que prosperen. De las 4 obreras que tenía quedan 3, y la reina pone huevos pero se los acaban comiendo. Actualmente no veo ningún huevo. Es posible que se los coman porque no se sienten seguras, pero las tengo tranquilas y practicamente sin molestarlas apenas,, así que no sé cuál puede ser el problema exactamente. De todos modos, con esta especie es un problema bastante frecuente. Seguiremos informando.


    - Reinas Lasius flavus #1 y #2:
    Ambas DEP. No consiguieron sacar adelante a la primera generación de nurses y consumieron todas las reservas que tenían. Intenté alimentarlas para que se repusieran pero apenas se movían y apenas comían.


    - Colonia Tapinoma nigerrinum:
    Si recordáis, a esta reina le había metido unas larvas y pupas de una colonia de tapinomas salvaje a la que encontré haciendo un traslado. Pues el proceso de adopción fue todo un éxito, con algún pequeño problema que contaré ahora. Como fue tan bien, repetí el proceso metiéndoles otras pocas ninfas aprovechando que ya tenía algunas hijas adoptivas para ayudar.

    El problema que tuve fue algo común al introducir algo del exterior, y fue que aparecieron los temidos ácaros. Por suerte no eran muchos y estaban sobre las pupas. Lo que hice para limpiarlos fue sacar todas las pupas e ir una por una extrayendo los ácaros con una aguja y una lupa. Un trabajo de chinos, pero a día de hoy no he vuelto a ver un solo ácaro. Eso sí, tuve que sacrificar alguna pupa que otra a la que fue imposible quitarle los ácaros.


    Aquí un pequeño video en el que podéis ver los momentos iniciales del proceso de adopción. En el tubo de la derecha están las larvas y pupas recogidas del exterior y podéis ver cómo la reina investiga y empiezan a cogerlas y a trasladarlas con el resto de las suyas:

    giphy.gif



    Con estas pasó algo curioso, y es que la reina empezó a atacar a una de las obreras. Al final le fueron cortando patas una tras otra, hasta el punto de que la pobre obrera estaba en el hormiguero arrastrándose con solo 3 patas pero haciendo "vida normal", es decir, comiendo, cuidando de las larvas, etc. Así estuvo unos días hasta que por fin me la encontré despedazada del todo. Ni idea de qué puede provocar este comportamiento. Tal vez la reina la vio peligrosa por algún motivo.


    Ahora las tengo aún en el tubo de ensayo, conectadas a una cajita de forrajeo que a su vez está conectada a un minihormiguero por si quieren mudarse. Hay un buen montón de huevos, larvas y pupas.
    giphy.gif




    Actualmente hay unas 18 obreras, la mayoría de las adoptivas, aunque ya ha nacido alguna hija legítima y conviven todas en paz y armonía.



    Os dejo aquí un mini video donde se ve lo agilipolladas que están nada más nacer

    giphy.gif




    - Reina Messor barbarus #2:
    O ya debería llamarla colonia. Está evolucionando estupendamente. Tuve que mudarla de tubo cuando tenía un par de nurses y para mi sorpresa, lo hizo en apenas 5 minutos. La mudanza de tubo se hace o bien cuando se seca o bien cuando aparecen hongos o el agua adquiere algún color. Para ello hay que colocar el tubo viejo junto a un tubo nuevo, dejar el viejo destapado (que le dé la luz) y tapar el nuevo. Así irán buscando la oscuridad y trasladarán los huevos, larvas y pupas al nuevo lugar. Aquí documenté el proceso, por si os interesa:

    giphy.gif





    Y aquí cómo están actualmente, ya con unas 10 nurses más o menos.


    giphy.gif






    Luego actualizo con las nuevas incorporaciones de la familia: Camponotus cruentatus, Formica rufibarbis y Myrmica sp




    Saludos!!
  • Bueno, aquí os voy a presentar a una de mis recientes adquisiciones. Se trata de una colonia de Myrmica SP que me mandó el compañero @rargueso en un trocito de madera.

    Como ya era toda una colonia, pillé un hormiguero grandecito con doble seta, ya que se trata de una especie que requiere una humedad muy alta. El primer paso era conseguir que se mudaran, así que metí la maderita en la caja de forrajeo y la abrí un poco. Así estaban al principio:

    giphy.gif

    Pensé que iba a ser más complicado que se mudaran a su nuevo hogar, pero en muy poco tiempo una exploradora se adentró en el terreno para investigar el lugar:

    giphy.gif

    Le debió de convencer, porque al rato llamó a unas compañeras para que miraran si les gustaba lo que había descubierto:

    giphy.gif

    Y a partir de ahí se desencadenó la marabunta. Me sorprendió la velocidad con que se pusieron a trabajar todas al unísono, como si alguien hubiera dado una orden por un megáfono para recoger las larvas y llevarlas al nuevo hogar:

    giphy.gif

    Y para mi sorpresa, aunque la maderita era poco más grande que el tamaño de un puño, no paraban de salir hormigas y larvas. Os dejo unos pequeños videos para que os hagáis una idea de cómo fue el proceso:

    giphy.gif

    giphy.gif

    giphy.gif

    giphy.gif

    Una vez asentada toda la colonia pude comprobar un hecho catastrófico: no había reina. Desconozco el motivo, ya que la colonia debería haber estado entera. Tal vez la reina había muerto ya antes de recogerla o había salido a forrajear justo en el momento de recoger la maderita, quien sabe...pero el caso es que por ahí no había nada que se pareciera a una reina. Aún así no podía hacer otra cosa que cuidar de la colonia, aunque estaban condenadas a la extinción.

    Pero la vida se abre camino. De las numerosas larvas que tenía la colonia, nacieron varios alados. Unos cuantos machos y 5 princesas. Es muy raro que las hormigas se reproduzcan en cautividad ya que normalmente lo hacen en los vuelos y además entre colonias diferentes para evitar la endogamia. Pero supongo que la naturaleza es sabia, y al cabo de los días resulta que una de las princesas perdió las alas (síntoma de que está fecundada). Y observando el hormiguero descubrí una pelotita de huevos:

    Foto_11_7_18_13_08_01.jpg

    Hay tres posibles explicaciones para que esto haya ocurrido:
    1) Son huevos puestos por alguna obrera. A veces, en ausencia de reina, alguna obrera asume el rol y pone huevos, de los que unicamente saldrán machos.
    2) Son huevos tróficos puestos por alguna reina sin fecundar. Estos huevos no se desarrollarán.
    3) Se han reproducido dentro del hormiguero y ahora hay reinas fecundadas.

    Si es la opción 3 sería increíble, no ya solo por lo improbable de que esto suceda en cautividad, sino porque sería una muestra de la sabiduría de la naturaleza y de cómo la colonia ha conseguido tener un futuro cuando parecía condenada. De momento esta opción tiene buena pinta, ya que de las 5 princesas, 3 ya están sin alas. Una aún las conserva y a la quinta la despedazaron (a saber por qué). Veremos esa pelotita de huevos cómo evoluciona y si se convierten en larvas y de ahí salen obreras o machos.

    En esta foto podéis ver a las princesas/reinas. Se ven tres a la derecha:

    Foto_17_7_18_16_41_56.jpg

    Y es que esta colonia está resultando ser muy sorprendente. Como ejemplo, hace un tiempo les metí una mosca para que cazaran y comieran. Se la di viva por dos motivos: por un lado, son moscas criadas por mí, así que están libres de parásitos. Y por otra, el tamaño de la colonia es tan grande que pueden cazar otros insectos sin riesgo. Pues bien, la mosca empezó a aletear dentro del hormiguero y empezó a colarse por las cámaras hasta llegar a la cámara donde tenían parte de las larvas, así que cundió el pánico. Al final consiguieron arreglar la situación y la mosca fue despedazada y consumida. Aquí tenéis parte de la cacería, donde podéis ver cómo llega la mosca a la cámara de las larvas y cómo rápidamente empiezan a trasladarlas mientras otras siguen persiguiendo a la mosca:

    giphy.gif

    Pues resulta que al rato vuelvo a verlas y las muy cracks habían construido una especie de muralla que sellaba la entrada principal a las cámaras, dejando solo un hueco por el que podían entrar ellas, resguardándose así de posibles incursiones futuras de insectos como ese moscardón. FLI-PAN-TE:

    Foto_29_6_18_1_40_26.jpg


    Así que si son capaces de hacer algo así, espero que hayan sido capaces también de apañárselas para perpetuarse y conseguir fecundar a alguna de las princesas nacidas en cautividad. Seguiremos informando!


    Un saludo
  • Ya te lo he comentado varias veces. Me parece brutal lo que ha pasado. Una pasada. Mantenos informados porque hay que saber el desenlace con esas 3 reinas.
  • Super post! Me encanta
  • Me he quedado con la intriga de que pasó!
Accede o Regístrate para comentar.

Acerca del uso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Consulte nuestra política de cookies para tener más información